Mangaka reconocida que nació el 8 de diciembre de 1947 en Osaka (prefectura de Osaka). Estudiante de filosofía (por obligación) incursionó en el mundo del manga a los 20 años publicando "Bara Yahiski no Shojo" (1967) en la revista Shojo Friend, breve historia inspirada por la obra de Osamu Tezuka llamada "Bara Yashiki no Nazo" de quien era fiel seguidora. En 1970 inicia su afinidad por crear shojo histórico y escribe la célebre "Versailles no Bara", ambientada en la Revolución Francesa, en donde su personaje principal (Oscar Francois de Jarjayes) es educada como hombre para que se convierta en capitán de la Guardia Real Francesa. Este personaje, pese a ser totalmente ficticio, es prácticamente una leyenda en Japón. Gracias a esta obra Riyoko obtuvo todos los récords de ventas del género y se metió en el bolsillo a un público femenino bastante abandonado en el sector. El manga vendió millones de ejemplares y sigue vendiendo pues se ha convertido en un shojo imprescindible, que se reedita constantemente (se dice que no existe japonesa que no lo haya leído). En el 2002, en Japón se celebró el 30º aniversario de su publicación con reediciones, actos públicos y sellos de curso legal. Tras el éxito logrado, Riyoko se mantuvo fiel al shojo histórico, con algunas excepciones, destacando "Oniisama e" (1973), manga que levantó polémica por tratar temas que en ese entonces eran poco habituales en el shojo; lesbianismo, drogas y suicidio. Posteriormente publicó obras como "Orpheus no Mado", "Jotei Ekaterina", "Elizabeth", "Nieberung no Yubiwa", "Ten no Hate Made Poorando no Hishi" y "Eikou no Napoleón: Eroika" (manga que inicia a finales de Versailles no Bara). En 1991 inicia la publicación de 7 volúmenes de "Shoutoku Taishi", poniendo las manos en la historia de su propio país, aquí nos cuenta la vida del Príncipe Shoutoko (el que buscó en el curso de su vida pacificar Japón con Corea). El manga "Ten no Hate Made Poorando no Hishi" se marca como la conclusión (momentánea) de la carrera de dibujante de Ikeda, ocupándose desde este momento de la narración de sus obras y regresando al dibujo solo en ocasiones especiales. Su reemplazo como dibujante cae en Erika Miyamoto, quien hasta el día de hoy es su asistente. La obra que marcó el debut de Miyamoto llegó en 1999 con "Orpheus no Mado Gaiden". Como había sucedido años antes con Versailles no Bara, Ikeda retomó la historia de Orpheus no Mado para contarnos la conclusión de algunas historias que durante la serie regular habían quedado suspendidas. Riyoko Ikeda es otra de las mangakas que pertenecen a la famosa Generación del 24, es considerada no sólo como la primera gran autora de Shojo en Japón, sino también como "la Maestra de los Shojo". No solo se dedica al manga, en 1995 decidió comenzar una carrera musical como soprano, lo que gatilló que entre el 2001 y el 2002 publicase la versión manga de la opera "Nieberung no Yubiwa" (El anillo de los Nibelungos, escrita por Richard Wagner) y el 2003, graba su primer CD como soprano ligera para la COLOMBIA MUSIC ENTERTRAINMENT intitulado "Uta wa Utsukushikata Ovoide E Bonbori". El 2005 para la KING RECORDS llega su segundo CD, "Parfums Musicaux de Versailles". Este segundo CD sale en Japón con ocasión del 250avo aniversario del nacimiento de María Antonieta. Ikeda en el CD interpreta 12 piezas que fueron escritas por la misma María Antonieta, gran apasionada de la música de cámara, y así la vida de estas dos mujeres se encontraron nuevamente. Las otras piezas del CD en cambio, están inspiradas y dedicadas a Versailles no Bara.