Rumiko Takahashi es una mangaka nacida en Niigata (prefectura de Niigata) el 10 de octubre de 1957. Interesada en el manga desde pequeña es que a los 17 años, mientras cursaba sus estudios en el Colegio Niigata Chuo, realiza su primera obra llamada "Kyojin no Hoshi", una historia corta en donde animaba a su equipo de béisbol favorito.
Cuando era estudiante universitaria ingresó en la escuela Gekiga Sonjuku dirigida por el artista Kazuo Koike, En los dos años siguientes, bajo la tutoría de Koike, Rumiko de dedicó a dibujar cientos de páginas de historias cortas, descubriendo al cabo de un tiempo su verdadera vocación.
"Los mangas son llevados por sus personajes … si un personaje está bien diseñado, el manga se convertirá en un éxito"
- Consejo entregado a Rumiko por Kazuo Koike.
En 1975 publicó su primer doujinshi y en 1978 inicia su carrera profesional con la publicación de la historia corta "Kattena Yatsura", la cual le valió el premio de la editorial Shōgakukan a nuevos artistas. Durante este mismo año, a partir de julio, comenzó a trabajar en lo que sería el manga que la llevaría al reconocimiento en el mundo artístico, "Urusei Yatsura" una alocada comedia de ciencia ficción, que comenzaría su serialización en la revista Weekly Shōnen Sunday al año siguiente. Este manga tardó en popularizarse, así que para esa misma fecha, también dibujaba otras historias, algunas de ellas se recopilarían más tarde en Rumic World, editado por la Ed. Shogakukan. Una de estas por ejemplo, fue Dust Spot, que se publicó también en la Shonen Sunday de mayo a septiembre de 1979, pero la interrumpió a raíz del crecimiento de la popularidad de Urusei Yatsura, así que decidió dedicarse completamente a esta historia, la cual alcanzó 34 volúmenes durante los 7 años que duró la publicación y más de 22 millones de copias vendidas.
En 1980 Takahashi comenzó a serializar una segunda serie, Maison Ikkoku, en la revista Big Comic Spirits. Se trataba de una comedia romántica ambientada en un bloque de pisos de corte realista y dirigida a una audiencia más adulta. Esta historia se convirtió en otro gran éxito, su publicación tuvo una duración de 15 volúmenes, pero vendió un 80% más que su manga anterior entre 1981 y 1987. Durante varios años compaginó las dos series hasta que concluyeron ambas el año 1987.
Una vez que Urusei Yatsura demostró su popularidad, no se dudó en adaptarla a anime. Esto ocurrió en octubre de 1981. La serie tuvo una duración de 216 episodios, finalizando en marzo de 1986. Adicionalmente a la serie de TV también se hicieron 6 películas y varias OVAs.
Maison Ikkoku también fue llevado al anime, aunque con una duración más corta que su predecesora. En TV abarcó desde marzo de 1986 hasta marzo de 1988, con un total de 96 episodios, contando además con una OVA y una adaptación a live action.
Una vez conluidos los dos mangas anteriores, Urusei Yatsura y Maison Ikkoku, publica lo que sería su obra de mayor éxito y reconocimiento: "Ranma ½", un manga de acción y aventura con toques de comedia protagonizado por un luchador de artes marciales que cambia de sexo mágicamente cuando se mojaba. El manga se publicó entre los año 1987 y 1996 contando con 38 volúmenes. Su éxito, llevó a que Fuji Tv lo llevara al anime, con 161 capítulos transmitidos semanalmente desde octubre de 1989 hasta septiembre de 1992. Adicionalmente 3 películas y 11 OVAs. Paralelamente a Ranma ½, Rumiko también trabajó en otra serie corta llamada Ichi-Pound Gospel No Fukuin, publicada desde 1989 hasta 1996 y recopilada en 3 volúmenes, en 1991 se hizo una adaptación a OVA, además también siguió con otras series más cortas que las anteriores y que han gozado de una relativa popularidad. Se destacan historias como "Fire Tripper" (1985), "Maris The Chojo" (1986) y "Laughing Target" (1987). Esta historias también se recopilaron en el Rumic World (que consta de 3 tomos en total) y también fueron llevadas al anime.
"Debes esforzarte en lograr personajes carismáticos y únicos, así se asegurará una buena historia"
- Consejo entregado a Rumiko por Reiko Hikawa.
El 6 de julio de 1995 fue un día muy especial en la vida de Rumiko Takahashi, puesto que llegó a una meta que pocos autores consiguen: vender más de cien millones de ejemplares de sus obras (esto significa que aproximadamente cada japonés tiene al menos una copia o tomo de cualquier manga hecho por ella).
En 1996 comenzaría su siguiente serie, "InuYasha", un shounen de aventura con un tono más adulto que Ranma ½ aunque con los habituales triángulos amorosos y personajes cómicos propios de la autora, siendo hasta la fecha, la historia más larga creada por Takahashi, ésta finalizó en el año 2008 y consta de 56 volúmenes.
Entre el 30 de julio y el 11 de agosto de 2008, se celebró en Japón el "It’s a Rumic World" (Este es el Mundo de Rumiko) evento con el cual se conmemoraron 30 años de vida artística de esta mangaka. Para celebrarlo se llevaron a cabo la exhibición de dibujos inéditos de sus diferentes mangas, el estreno de tres ovas conmemorativas de los anime Urusei Yatsura ,World22 e InuYasha respectivamente, la exposición de una escultura de Kirara (InuYasha) en tamaño real, se recreó la habitación de Kyoko Otonashi (Maison Ikkoku), un reconocimiento realizado con Yamaguchi Kappei (la voz de Ranma-kun e InuYasha), entre otras actividades.
El "casi" último trabajo de esta mangaka se lanzó en el año 2009 (debido a que se anunció que en la primavera del 2019 comenzaría un nuevo manga que llevaría por nombre "MAO"), se trata de "Kyoukai no Rinne", la historia de Sakura Mamiya, una colegiala que de niña tuvo una extraña experiencia sobrenatural y es capaz de ver fantasmas. Ella conoce a Rinne Rodoku, un extraño chico que tiene por ocupación lidiar con las almas de aquellas personas muertas que han tenido problemas para ir al más allá y proseguir con el ciclo de reencarnaciones (samsara). El manga puede resultar un poco difícil de comprender para un lector occidental debido a las frecuentes referencias a la teología budista.
En enero del 2019, se alzó con el Gran Premio del Festival de Angulema (Francia), convirtiéndose en la segunda mujer que gana este prestigioso galardón, que reconoce el conjunto de la obra de una gran personalidad del cómic. El premio fue concedido tras una votación a dos vueltas por 1.500 autores francófonos, que galardonaron a Takahashi por encima de los otros dos finalistas, el estadounidense Chris Ware y el francés Emmanuel Guibert. Se convierte así en la segunda mangaka que gana este premio, tras Katushiro Otomo, el creador de Akira, que lo recibió en 2015.
El éxito de Rumiko no sólo se limita al Japón, muchos de sus mangas y adaptaciones al anime, han sido traducidos y doblados a varios idiomas, como francés, inglés, español, alemán, italiano, entre otros y comercializados en diversos países del mundo.
Takahashi fue una de las primeras autoras que se inscribieron en el shonen y no en el shojo, pero distanciándose de los estereotipos ligados a ese género y llenando sus viñetas de mujeres fuertes y de temáticas originales.