Osamu Tezuka (手塚治虫) nació el 03 de Noviembre de 1928 en la ciudad Toyonaka (Prefectura de Osaka) mostrando desde su infancia el interés por el dibujo y el teatro. Sufrió en la época escolar de constante acoso por parte de sus compañeros y durante su adolecencia y juventud vivió los horrores de la II Guerra Mundial por lo que sus dibujos siempre muestran mensajes humanitarios, ambientales y optimistas.
En 1946 comenzó a publicar en el periódico de Osaka una tira cómica llamada El Diario de Ma-Chan y a sus 19 años (1947) publicó su primer manga llamado Shin Takarajima (La Nueva Isla del Tesoro).
Tezuka comenzó a publicar sus mangas con viñetas como los comic occidentales pero invirtiendo la dirección de lectura, además creo las historias sólidas, es decir, histórias con principio y fin (tal como lo conocemos hoy en día, antiguamente los mangas se publicaban en grupo de 2 tiras por página, llamados 4 koma así que la forma de publicar sus mangas fueron toda una revolución en su época), esto sumado a su estilo rápido y divertido marcó el comienzo de la época moderna del manga.
Publicación tras publicación Tezuka fue transformado a Osaka en el centro del comic japonés y esto terminó atrayendo a diversos autores que, debido a su influencia, comenzaron a publicar mangas de la misma forma obligando a los autores consagrados a trabajar con el mismo estilo implantado por él. Su forma de contar historias llegaba a más lectores y esto contribuyó a que Japón aceptase al manga como la mejor forma de entretener al público, ahí es donde Tokyo comenzó a sacar provecho y al paso de 5 años las grandes editoriales se habían apropiado de la industria del manga.
La trilogía de Lost World (The Moony Man – 1948, Lost World – 1948 y Metropolis – 1949), se convirtió en obra de referencia para todo el panorama japonés de la ciencia ficción hasta la década de los 80
Mientras, Tezuka continuó perfeccionando su estilo y comenzó a implementar diferentes angulos de cámara, dejó de lado las clásicas viñetas rectangulares del comic y las empezó a usar según lo requiriera la narración, redujo el número de viñetas por página y comenzó a utilizar a los mismos personajes en los distintos mangas como si fuesen una compañia de actores.
En 1952 publica su obra más reconocida llamada Tetsuwan ATOM (Astroboy), que posteriormente animaría para la TV.
Tezuka también quiso enfrentar a las grandes editoriales que comenzaron a controlar todos los contenidos de los mangas que publicaban indicando a los autores lo que tenían que hacer sin dejarles margen para expresar sus ideas, y así en 1967 publicó la revista COM con la siguiente presentación:
Todos dicen que hemos llegado a la edad dorada del manga. ¿No deberían publicarse obras sobresalientes entonces? Sin embargo, en la realidad multitud de artistas están siendo obligados a trabajar hasta el límite, además de ser forzados a un estado de sumisión, servilismo y cooperación absolutos, dadas las crueles demandas del mercado. ¿No es esta la situación en que vivimos?. Con esta revista, pretendo mostrarles lo que un relato en comic es en realidad. COM es una revista para camaradas amantes del manga.
- Osamu Tezuka, 1967.
Luego de particiar en varias películas como diseñador, Tezuka creó la Mushi Production, una empresa de animación dedicada a adaptar sus obras (al principio), marcando otro punto de inflección ya que se definió que Si un manga tiene éxito, hay que hacer una serie de animación con ella y así Tezuka había creado la industria del anime.
En 1953 Tezuka publica una historia enfocada al público femenino, especialmente a las niñas llamada Ribon no Kishi, obra que impactó enormemente en las mujeres, aumentando considerablemente la cantidad mujeres que querían ser mangakas y con ello el genero shojo había sido creado.
Así comenzó a tener reconocimiento a nivel internacional, tanto así que el mismo Stanley Kubrick, tras leer Astroboy, le pidió que fuese el director artístico de su próxima película llamada 2001: Odisea en el Espacio, pero lamentablemente Tezuka no pudo participar pero reconoció que la película le entusiasmaba tanto que ocupaba su banda sonora para dibujar en las noches de trabajo.
Y como todo evoluciona, el manga también lo hizo y aquello que era considerado para niños y jóvenes amplió sus fronteras, autores como Yoshihiro Tatsumi comenzaron a publicar obras para adultos en revistas especializadas y es así como el genero Gekiga comenzaba a abrirse paso. Esto hizo que Tezuka también comenzase a evolucionar y comenzó a publicar nuevos trabajos como Vampire (1966), Dororo (1967), Apollo no Uta (1970) entre otros. Pero no todo es felicidad, al poco tiempo, Mushi Production entró en la bancarrota al gastar todos sus recursos en la animación de Ashita no Joe (manga original de Ikki Kajiwari y Tetsuya Chiba) llevando también a la revista COM al mismo fin.
Tezuka volvía a dedicarse solo al manga tras quedar en un pésimo estado financiero pero, de las cenizas renace el fenix, y nace la obra Black Jack (1973) publicandose en la revista Shonen Champion convirtiendose en su peronaje más popular y al paso de los años decide crear Tezuka Production donde siguió adaptando mangas y creando animaciones originales aprovechando la época dorada del manga y anime en la decada de los ochentas.
Lamentablemente en Febrero de 1989 Tezuka muere víctima de un cáncer al estómago dejando un legado que lo llevó a ser nombrado Manga no Kamisama (Dios del Manga).
Algunas de sus obras:
- Shin Takarajima (1947)
- Jungle Taitei (1950)
- Tetsuwan Atom (Astroboy, 1952)
- Ribon no Kishi (1953)
- Wonder 3 (1965)
- Hi no Tori (1967)
- Kirihito Sanka (1970)
- Marvelous Melmo (1970)
- Apollo no Uta (1970)
- Alabaster (1971)
- Buda (1972)
- Black Jack (1973)
- Unico (1976)
- Jetter Mars (1977)
- Adolf (1982)